En Chiapas persisten estigmas que frenan diagnósticos oportunos y atención preventiva
En el marco del Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH, autoridades de salud difunden información sobre los servicios disponibles para diagnóstico y prevención, mientras que en Chiapas aún prevalecen estigmas que limitan el acceso a pruebas rápidas y tratamientos preventivos, pese a su disponibilidad gratuita y a la evidencia médica sobre sus beneficios.
El Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida informó que las pruebas rápidas ofrecen resultados en minutos y se realizá con fluido oral o una gota de sangre, acompañadas de consejería antes y después del procedimiento. La dependencia recordó que el diagnóstico temprano permite iniciar tratamiento antirretroviral, el cual se otorga sin costo en el país.
De acuerdo con la institución, las pruebas son voluntarias, seguras y confidenciales, y se aplican en centros de salud, CAPASITS y espacios comunitarios. En caso de resultado reactivo, se requiere una prueba confirmatoria de laboratorio. Se explica que las personas con vida sexual activa, mujeres embarazadas, usuarios de jeringas reutilizadas o quienes tuvieron prácticas de riesgo necesitan una evaluación diagnóstica, siguiendo el periodo de ventana recomendado para garantizar confiabilidad.
Las autoridades también difunden información sobre la Profilaxis Pre Exposición (PrEP), un tratamiento preventivo que disminuyó de manera significativa la probabilidad de adquirir el virus. Este medicamento, recomendado para poblaciones con prácticas de mayor riesgo, alcanzó protección óptima tras varios días de uso continuo, aunque todavía no forma parte de los servicios públicos gratuitos.
En Chiapas, los mitos alrededor de las pruebas y tratamientos continuaron siendo un obstáculo. Aunque los servicios estan disponibles, muchos usuarios evitan acudir por temor a señalamientos, a ser vistos en módulos especializados o a recibir malos tratos, lo que retrasó diagnósticos y tratamientos oportunos.
El Día Nacional de la Prueba buscá contrarrestar estas percepciones mediante asesoría accesible, difusión pública y jornadas para acercar servicios a la población. Las autoridades reiteran que hacerse la prueba permite conocer el estado serológico y ejercer la salud sexual con mayor seguridad, responsabilidad y acompañamiento profesional.